El embarazo y el seguimiento prenatal

El embarazo y el seguimiento prenatal

Hoy os queremos hablar sobre el embarazo y  el seguimiento prenatal que tendréis con vuestra matrona, la cual se encargará de acompañaros durante todo el proceso y explicaros las pautas a seguir.

El seguimiento prenatal

El seguimiento prenatal es un proceso clave que garantiza el bienestar de la madre y el desarrollo adecuado del feto durante todo el embarazo. Consiste en una serie de visitas y controles médicos regulares, donde se evalúa detalladamente la salud de la mujer embarazada y se monitorea el crecimiento y bienestar del bebé. Este seguimiento se realiza en colaboración con el médico obstetra y la matrona, quienes ofrecen el apoyo necesario para asegurar una gestación saludable.

Es vital que la futura madre asista a todas las citas prenatales programadas, ya que estas permiten identificar cualquier posible complicación de manera temprana, facilitando así una intervención oportuna y ayudando a reducir riesgos tanto para la madre como para el bebé. A continuación, se describen los cuidados y controles médicos que se llevan a cabo durante cada trimestre del embarazo.

Primer trimestre (de la semana 1 a la 12): Los primeros pasos para un embarazo saludable

Durante el primer trimestre del embarazo, es esencial establecer un seguimiento prenatal desde el inicio. Se aconseja que la mujer embarazada tenga su primera cita con la matrona antes de la semana 10 de gestación. En esta consulta, se realizará una historia clínica completa, donde se recopilarán datos importantes sobre la salud de la madre, sus antecedentes médicos y cualquier factor de riesgo que pueda influir en el embarazo.

Además, se ofrecerán orientaciones sobre los cambios físicos y emocionales que se experimentarán durante el embarazo, así como recomendaciones clave sobre la alimentación (como la ingesta de ácido fólico), hábitos saludables y estilo de vida.

La matrona será la encargada de derivarte a tu obstetra de referencia para realizar la primera ecografía (primer trimestre o 12 semanas) en la cual se confirmará la viabilidad del embarazo y el número de embriones. A su vez, se llevará a cabo la primera analítica del embarazo donde se determinará tu grupo sanguíneo, tu estado de salud y se realizará el cribado combinado del primer trimestre (índice de riesgo de tu embarazo).

Segundo trimestre (de la semana 13 a la 26): Monitoreo del desarrollo fetal y la salud materna

Durante el segundo trimestre, las citas prenatales con la matrona se vuelven más frecuentes, ya que es el momento en que el embarazo se hace más visible y el bebé comienza a desarrollarse rápidamente. Se recomienda tener al menos una cita entre las semanas 16 y 18, y otra entre las semanas 22 y 24.

En estas consultas se llevará a cabo una exploración obstétrica completa, que incluirá la medición de la altura uterina, la tensión arterial, el peso de la madre y la auscultación del latido fetal. Estos controles son esenciales para evaluar el progreso del embarazo y asegurarse de que todo esté en orden. Además, en el segundo trimestre, en la visita a tu obstetra se realiza la ecografía morfológica, un estudio detallado que permite evaluar el desarrollo y la anatomía del bebé, identificando posibles malformaciones o problemas en los órganos internos. Así como una nueva analítica de control.

Tercer trimestre (de la semana 27 al parto): Preparación para el parto y seguimiento cercano

El tercer trimestre marca la etapa final del embarazo, por lo que es fundamental mantener un seguimiento prenatal regular. Aunque las citas se realizarán con menos frecuencia que en el segundo trimestre, se aconseja programar una visita entre las semanas 28 y 31, y otra entre las semanas 37 y 38.

Durante estas consultas, se llevarán a cabo las exploraciones obstétricas habituales, prestando especial atención al control de la presión arterial y a la monitorización fetal, que permite observar la actividad del bebé en el útero. Además, en este trimestre se ofrecerán sesiones de preparación a la maternidad, donde se tratarán temas como técnicas de respiración, manejo del dolor durante el parto, cuidado del recién nacido y otros aspectos prácticos para el postparto.

Se recomienda la vacunación contra la tosferina (entre la semana 28 y 32) en cada embarazo, independientemente de haber recibido una dosis previa en otros embarazos.

En caso de que el grupo sanguíneo de la madre sea RH-, y al existir el riesgo de que el bebé sea RH+ y, que por tanto, el cuerpo materno pueda producir anticuerpos contra la sangre fetal al reconocerla como extraña, se recomienda la vacunación con inmonoglobulina antiD (a todas las madres con RH-). Es importante recordar que esta misma vacuna deberán ponérsela a todas las madres RH- que se sometan a pruebas diagnósticas invasivas como puede ser una amniocentésis o una biopsia corial. Así como aquellas que sufran un aborto, para evitar el riesgo de que la madre produzca anticuerpos contra el RH+, lo cual en futuros embarazos podría producir que esos anticuerpos maternos atacasen la sangre de otro bebé RH+ poniendo en riesgo su salud.

A su vez, se realizará la ecografía del tercer trimestre, en la cual se verifica el crecimiento del bebé, su posición, se comprueba la cantidad de líquido amniótico y se evalúa la placenta. 

Una de las pruebas más relevantes en el tercer trimestre es la monitorización fetal, que ayuda a controlar el ritmo cardíaco del bebé y a identificar cualquier signo de estrés o complicación. Esta prueba se realiza de forma rutinaria en los últimos meses del embarazo, especialmente si existen factores de riesgo, como el embarazo múltiple, hipertensión gestacional o diabetes. Por último se realizará la analítica del terce trimestre que nos ayuda a detectar posibles problemas de salud (ej: anemia) y es imprescindible tenerla para poder optar a una analgesia epidural.

Importancia del seguimiento prenatal para evitar complicaciones

La importancia del seguimiento prenatal radica en su capacidad para detectar y prevenir complicaciones durante el embarazo, tales como la preeclampsia, la diabetes gestacional, la anemia y otros trastornos que podrían amenazar la salud de la madre o del bebé. Además, estas consultas ofrecen un espacio donde la madre puede plantear preguntas, compartir sus preocupaciones y recibir apoyo emocional en este momento tan significativo de su vida.

Conclusión: Un embarazo saludable gracias al control prenatal

En resumen, el seguimiento prenatal es esencial para asegurar una gestación saludable, el adecuado desarrollo del bebé y el bienestar de la madre. Mediante un control regular y la realización de las pruebas médicas necesarias en cada trimestre, se pueden detectar a tiempo posibles complicaciones y tomar las medidas adecuadas para garantizar un parto seguro y saludable.

Es importante recordar que el seguimiento prenatal no es solo una responsabilidad de la madre, sino también una oportunidad para recibir el apoyo de profesionales de la salud, quienes acompañarán a las futuras madres durante todo el embarazo.

Tu asesora de lactancia IBCLC a domicilio en Madrid

Recuerda que en uncafécontumatrona, ofrecemos servicios de preparación al parto, apoyo en la lactancia y puesta de primeros pendientes. Estamos aquí para brindarte el apoyo integral y personalizado que necesitas durante tu embarazo y postparto. Trabajamos en Madrid de forma presencial, y online para determinadas consultas. ¡Contacta con tu matrona a domicilio para hacer de tu experiencia de maternidad un momento seguro y positivo!

Nuestros servicios:

Últimos artículos: